Actualidad
Después de dos años, Gol Líneas Aéreas vuelve a Córdoba
La compañía brasilera vuelve a operar en córdoba a partir de noviembre, también se suma Rosario. Te contamos más acá.
El camino de la fe se inició con la llegada de las órdenes religiosas católicas, desde la misma fundación de la ciudad de Córdoba, allá por 1573, y continuó a lo largo del tiempo con la tendencia al recibir a otros cultos que arribaron junto a los inmigrantes.
Tanto en las iglesias católica, ortodoxa, metodista, como la de la religión judía o musulmana, los nacidos o criados cordobeses conservaron sus tradiciones y alimentaron la tolerancia, entre costumbres diferentes con la resultante de una ciudad con diversidad cultural.
A partir de la puesta en marcha del primer circuito interreligioso de Córdoba se une en un sólo recorrido los principales templos de las religiones monoteístas que se profesan en la ciudad.
La iniciativa, organizada por Municipalidad de Córdoba, el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz) y la Agencia Córdoba Turismo, nació para celebrar el 17º aniversario de dicho comité. Y se consolidó como un circuito turístico y cultural que muestra la arquitectura, el arte, las creencias y costumbres de los cultos que conviven en armonía y trabajan por la paz desde 1998.
El primer punto del recorrido es la iglesia Catedral, primera gran referencia histórica de la religiosidad europea en tierras comechingonas.
Nacida como iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en 1580, no fue, sin embargo, obra de un solo hacedor, ya que su construcción insumió muchos años de arduas tareas.
Las primeras elevaciones, realizadas con piedra, ladrillos y cal, conocieron también la mano del aborigen, que aportó su valioso trabajo y conocimientos de los materiales locales y logró imprimirle, figuras propias de su imaginario que pueden aún verse en los elementos decorativos de sus torres.
El siglo XVII marcó otra etapa en la construcción.
Dos grandes derrumbes dejaron la obra en ruinas y a partir del siglo XVIII comenzó la reconstrucción a cargo los jesuitas Bianchi y Prímoli, quienes diseñaron la bóveda y el pórtico con un definido estilo neoclásico.
Fue un joven sevillano el encargado de la cúpula, que le aportó además, un auténtico estilo románico.
En su interior, decorado recién en el siglo 20 por el fundador de la primera Escuela de Bellas Artes del país, Emilio Caraffa, se destacan las pinturas de la bóveda principal y las de los brazos del crucero.
En el atrio descansan los restos de dos grandes cordobeses, el Deán Gregorio Funes, primer rector de la Universidad Nacional de Córdoba, y los del general José María Paz, caudillo popular y de su esposa, Margarita Weild.
Cuándo: miércoles de agosto a las 9.
Recorrido: exterior e interior de Catedral, mezquita de la Sociedad Árabe Musulmán, iglesia San Jorge, sinagoga del Centro Unión Israelita e iglesia Metodista.
Punto de partida: Oficina de Turismo. Independencia 33
Inscripción previa: teléfono (0351) 434-1227.
Costo: gratuito.
La compañía brasilera vuelve a operar en córdoba a partir de noviembre, también se suma Rosario. Te contamos más acá.
Podés participar del concurso por el tercer aniversario de las siete Maravillas Naturales Argentinas, hasta el 31 de mayo.
Los Terrones: una zona de formaciones rocosas y arenisca formada en la prehistoria, que se puede conocer a pocos kilómetros de Capilla del Monte.