Voy por Argentina
El Camino Real ya puede disfrutarse en una versión digital
En el sitio se puede planificar un viaje, recabar información sobre rutas y caminos, y todos los datos de interés para el visitante.
En el sitio se puede planificar un viaje, recabar información sobre rutas y caminos, y todos los datos de interés para el visitante.
Para entender esta localidad ubicada a la vera del antiguo Camino Real es necesario sumergirse en su historia. Un circuito por sus calles y construcciones más representativas.
El antiguo Camino Real concentra diversas postas en el norte cordobés. Estas son algunas paradas obligatorias para los que elijan ese recorrido.
Durante la época colonial, el norte de la provincia formaba parte de la principal vía de comunicación, transporte y comercio del Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú. Hoy, esta región ofrece un interesante itinerario turístico unido por sus principales postas.
El Norte cordobés se destaca por ser una huella latente de la historia argentina. Además, en las cercanías a este punto hay varios atractivos para visitar.
Esta comuna, ubicada sobre el antiguo Camino Real, es un punto que hay que conocer en el Norte cordobés.
San Francisco del Chañar es una pintoresca villa colmada de historia a 207 kilómetros de la Capital cordobesa.
Recorré estos 160 kilómetros de historia que unieron el Virreinato del Perú con el Río de la Plata.
Un recorrido por algunas de las postas que unieron el Virreinato del Perú con el Río de la Plata. 160 kilómetros de historia en los que conviven nombres de próceres, caudillos, arquitectura colonial y un paisaje inolvidable.
Recorremos parte del camino de postas en el norte cordobés, un circuito conocido como el Camino Real. Este trayecto unió el Virreinato del Perú con el del Río de la Plata. Personajes y hechos cruciales quedaron estampados en sus 50 kilómetros.
Se viene la Séptima Marcha Cicloturística del norte cordobés. Dos días a través de casi 125 kilómetros entre las sierras de Ambargasta, ríos, arroyos y bosques de palmeras.
A las 8 en punto, llegaron los trabajadores y desocupamos la sede no sin antes llevar recomendaciones para los pueblos que nos restaba visitar. Para destacar la gran solidaridad y hospitalidad de personas que se comportaron como si fuéramos amigos de siempre.
El Bus Turístico Regional recorre Colonia Caroya, Jesús María y Sinsacate, sábados, domingos y lunes feriados. Visita dos estancias jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y transita parte del Camino Real, que recupera historias de postas y encomenderos.
Los ciclistas avanzaron por viejos pueblos santiagueños que mantienen sus propias culturas, fiestas, historias y rituales. El propósito de la travesía fue recorrer el tramo sur del Camino Real en la vecina provincia. Por el clima, conviene hacer el recorrido entre abril y septiembre.
La antigua localidad está bendecida por la estratégica ubicación, que facilita su inclusión en diversos recorridos turísticos ligados a la tradición y la historia del norte provincial.
Se realizará el próximo fin de semana por un recorrido de 124 kilómetros. Largada y llegada serán en San José de la Dormida, típica población del norte provincial.
A 55 kilómetros de la ciudad de Córdoba, Sinsacate recibe a la vera del Camino Real y recuerda a una antigua diosa aborigen.
Un paseo por el Camino Real desde la ciudad de Córdoba, por ruta nacional 9 norte, atraviesa Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate, Barranca Yaco, Sarmiento y se prolonga en parajes, pueblos y postas que encierran historias propias, más allá de la fama del sendero.
En el trazado de los 187 kilómetros que abarca el Camino Real del norte cordobés, hay una amplia gama de productos y platos tradicionales vinculada con la cultura criolla y la de los inmigrantes, que con el paso del tiempo logró crear una identidad regional.
La Revolución de Mayo fue una gesta que marcó en Argentina los ideales de libertad en búsqueda de la independencia. Parte de esos acontecimientos sucedieron en Córdoba en el Camino Real recuperado y puesto en valor desde 2010.
Pese al gran protagonismo de Sinsacate pueblo en la historia, no se le conocía fecha fundacional.
Comienza en la estancia jesuítica Caroya y termina en Ojo de Agua, Santiago del Estero. El tramo cordobés sometido a puesta en valor muestra espléndidas postas y señalización de hitos histórico.