Actualidad
Argentina apuesta por el turismo de romance: se realizará un evento de Bodas Destino
Organizadores de bodas de todo el país se encontrarán en Mendoza para avanzar sobre este producto turístico que es tendencia en el mundo.
Disfrutá de la ciudad y conocé un poco sobre la fiesta de la Pachamama.
CÓMO LLEGAR: Aerolíneas Argentinas vuela diariamente de Córdoba a San Salvador de Jujuy con tarifas desde $ 2.633. Son vuelos de una hora y 25 minutos. En auto, son 898 kilómetros desde Córdoba a San Salvador de Jujuy, por las rutas nacionales 157 y 9. Por otro lado, Balut es una de las empresas de micros que cubren el trayecto con tarifas que parten de los $ 1.355 el tramo, en coche cama. Tarda poco menos de 12 horas. Otras empresas que ofrecen el servicio son Andesmar y Tramat.
FIESTA. Una fiesta para la Madre Tierra en Jujuy.
CÓMO MOVERSE: En San Salvador de Jujuy, varias agencias de viajes ofrecen excursiones a la Quebrada. Entre ellas, 7 Noches Viajes (7nochesviajes.com). Otra opción es tomar transporte público entre un pueblo y otro o alquilar un auto en San Salvador. Se puede hacer en Alma Rent a Car (almarentacar.com.ar).
ALOJAMIENTO: Por su ubicación, Purmamarca es ideal como base para realizar excursiones. Se recomienda Cabaña Los Colorados (loscoloradosjujuy.com.ar), a 500 metros de la plaza central. Son siete unidades construidas con el mismo barro del cerro que las rodea. Desde $ 2.250 la cabaña con un dormitorio, living y cocina, desayuno incluido.
Tilcara ofrece una amplia gama de posibilidades de hospedaje, con hostels y hoteles con tarifas desde $ 520. Una buena alternativa es Posada con los ángeles (posadaconlosangeles.com.ar), desde $ 1.530 la habitación doble.
GASTRONOMÍA: En Purmamarca, La Chichería prepara comidas regionales y chicha en Pantaleón Cruz esquina Santa Rosa. Dos sugerencias en Tilcara son La Peña de Chuspita, donde se puede probar cazuela de llama y cordero y Arumi Sabores, con deliciosas pastas caseras.
MÁS DATOS: turismo.jujuy.gov.ar.
Eventos, mercados y más.
Celebración salada. El 19 de agosto, a partir de las 10, tendrá lugar la edición 16º del Festival de la Sal, en Salinas Grandes. Las comunidades como Santuario Tres Pozos realizarán la ceremonia de chayada y las ofrendas a la Pachamama. También habrá una feria del trueque, además de venta de productos con sal, cinchada de soga y artesanías regionales. Todo, en el marco de un paisaje mágico.
De feria. Todos los días, en la plaza 9 de Julio en Purmamarca, frente a la iglesia de 1648, funciona una feria en la que se venden ponchos de lana de vicuña o llama, gorros y bufandas; sonajeros de semillas; piezas de alpaca y plata; y otras artesanías. El 19 y 20 de agosto, desde las 10.30, se sumarán emprendedores locales que ofrecerán vinos y dulces caseros, licores, frutas, verduras y comida regional.
Evocación del éxodo. El 23 de agosto de 1812, el pueblo jujeño acató la orden del general Belgrano al mando del Ejército del Norte y abandonó su tierra quemando todo para que los españoles que avanzaban desde el norte no pudieran abastecerse. Esa gesta heroica permitió después el triunfo en las batallas de Tucumán y Salta. El éxodo se celebra todo agosto en la provincia. En Tilcara será el 22, con la quema simbólica a manos de vecinos en la playa del Río Grande.
Patrimonio de la Humanidad. En 2003, la Unesco nombró a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural. Es un valle montañoso de 155 kilómetros y un itinerario cultural de extenso recorrido histórico. Como en ningún otro rincón del país, paisaje, historia y cultura están íntimamente ligados y sus pobladores mantienen vigentes sus tradiciones, música, fiestas y gastronomía.
Mil colores. A 25 kilómetros de Humahuaca, el cerro Hornocal presume de tener 14 colores. Se accede por una ruta de ripio hasta un mirador ubicado enfrente, donde un mojón indica la altura: 4.350 msnm. Es parte del cordón Yacoraite, que se extiende desde Salta, atraviesa la Quebrada y el Altiplano boliviano y llega hasta Perú. Los colores son producto de su formación calcárea de varios minerales que, al ser erosionados, dejaron "triángulos" de distintos tonos.
Organizadores de bodas de todo el país se encontrarán en Mendoza para avanzar sobre este producto turístico que es tendencia en el mundo.
El impacto económico que generó el finde superó los 20 mil millones de pesos.
Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, unidas por un común denominador. El general da nombre a cientos de calles, plazas, ciudades, parques o lagos de la Argentina.