buscar

En la búsqueda de las raíces

Compañía de Jesús, la orden religiosa con mayor población de esclavizados.
Compañía de Jesús, la orden religiosa con mayor población de esclavizados.

La presencia de africanos esclavos es desvelada a partir de un circuito gratuito, que desarrolla la Dirección de Turismo Municipal.

La visita denominada Córdoba Negra cada vez atrae más la atención de cordobeses y turistas que arriban a la ciudad. Dicho recorrido transita por galerías y patios del Cabildo, donde en tiempos coloniales se llevaba a cabo la compra-venta de esclavos y se recibían las denuncias por maltratos o fugas de esclavizados.

Los primeros africanos esclavizados llegaron a Córdoba a fines del siglo XVI, debido a la escasez de mano de obra que había en Córdoba por, principalmente, la reducción de la población de nativos a partir de la colonización de la región.

Poco a poco los africanos y sus descendientes se convirtieron en la población más numerosa, hasta alcanzar porcentajes significativos en los siglos siguientes.

El marqués de Sobre Monte llevó a cabo el primer censo en la región y de acuerdo a algunos autores, el porcentaje de habitantes afro en Córdoba rondaba el 40 por ciento de la población.

En 1840, un nuevo censo demostró que el 60 por ciento de la población estaba compuesta por africanos y afrodescendientes.

Los esclavizados trabajaban principalmente en actividades domésticas y rurales, destacándose también como fecundos artesanos y artistas.

En el caso de la orden de la Merced, los esclavos tenían una importante participación en la fabricación y ejecución de instrumentos musicales.

Las otras órdenes religiosas, al igual que muchas familias adineradas de la ciudad, contaban con un gran número de esclavizados. Esto determinaba la jerarquía social del esclavista: cuánto más poderoso, mayor número de esclavos tenía.

Entre las órdenes religiosas, la Compañía de Jesús era la que contaba con mayor cantidad de esclavizados, distribuidos entre las estancias y la Manzana Jesuítica.

Con el paso del tiempo y la llegada de la Generación del \'80 al poder, a fines del siglo 19, ser aborigen, negro o gaucho era ofensivo para la sociedad blanca y europeísta que se pretendía lograr y mostrar al resto del mundo. Por ello, desde el censo de 1869 se dejó de contabilizar a los afros y comenzó un período de invisibilización, que se extendió hasta nuestros días.

Con motivo de los festejos del Bicentenario en Argentina, en 2010, la sociedad reflexionó sobre varios temas acerca de la identidad argentina y sus componentes. De esa manera, el tema del proceso esclavista y los afrodescendientes comenzó a cobrar mayor popularidad, a pesar que muchos investigadores ya venían trabajando desde el siglo pasado en visibilizar esta tercera raíz, como gusta en llamar a este colectivo social el Grupo Córdoba de la Ruta del Esclavo, figura local del proyecto internacional de la Unesco, formado por investigadores e instituciones públicas que difunden el legado de los afrodescendientes en Córdoba.

La visita recorre también el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San José y las iglesias de la Compañía de Jesús y San Francisco.

Informes: rutadelesclavocba.wordpress.com

Lo que hay que saber

Córdoba Negra.

Cuándo. Sábado 18 a las 16.

Partida: Oficina de Información Turística Cabildo (Independencia 30).

Recorrido. Cabildo, Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José, e iglesias Compañía de Jesús y San Francisco.

Costo: sin cargo.

Otra visita. Córdoba desde el balcón.

Cuándo: sábados 11 y 25 y domingos 12, 19 y 26 a las 17. Lunes 20 (feriado) a las 17.

Partida: Oficina de Información Turística Cabildo Independencia 30).

Costo: sin cargo.