buscar

Chalé San Felipe, tesoro cultural

San Felipe, el antiguo casco de estancia de comienzos del siglo 20.
San Felipe, el antiguo casco de estancia de comienzos del siglo 20.

El que fuera casco de la estancia ubicada en los suburbios capitalinos, a comienzos del siglo 20, hoy es subsede de un CPC donde se desarrollan tareas administrativas y talleres prácticos.

En barrio José Ignacio Díaz, al sudeste de la ciudad de Córdoba se encuentra el chalé San Felipe, casco de la antigua estancia del mismo nombre que perteneció a una tradicional familia cordobesa. Por ese entonces, comienzos del siglo 20, abarcaba 330 hectáreas en cuyo perímetro se encontraba la construcción con reminiscencias de villa italiana aunque de estilo ecléctico.

Se ubicaba en el kilómetro 2.5 del llamado Camino a 60 Cuadras. En las décadas del ´30 y \'40 se convirtió en un atractivo turístico, ya que contaba con una calle repleta de árboles, cuyo final era la enorme puerta de hierro del casco de la estancia San Felipe.

Desde mediados del siglo 20 la mayor parte de esa superficie, de manera paulatina se fue vendiendo y los adquirentes le dieron usos industriales aunque también se procedió a lotear parte de esos terrenos con el fin de crear nuevas barriadas.

Las primeras viviendas que conformaron el hoy populoso barrio José Ignacio Díaz se comenzaron a construir a partir de la década de 1950.

José Ignacio Díaz, en cuyo homenaje se impuso el nombre al barrio, nació en 1862 y fue el consignatario de hacienda original del establecimiento. En 1910 fue quien ordenó la ejecución del casco de la estancia de arquitectura ítalo-francesa y en honor a su padre, lo bautizó San Felipe. La construcción cuenta con una superficie cubierta de 740 metros cuadrados, mientras el  terreno ocupa más de 11.000 metros cuadrados. Tiene dos niveles visibles, una torre mirador y un sótano en el sector de servicio, mientras en la planta baja cuenta con una serie de salas intercomunicadas junto a la zona de servicio y la escalera de madera, más la casa de los caseros y una cochera.

El sector está rodeado por una galería con estructura de madera y tejas francesas, en tanto, en la planta alta se accede a un hall de distribución que conduce a diversas salas con expansiones a las terrazas. Como corolario, el techo exhibe una gran pendiente, cubierta de chapa de zinc y tablillas solapadas.

Fue adquirida por la Municipalidad de Córdoba en 1999 y rehabilitada para uso cultural.

En la actualidad allí funciona como sub Centro de Participación Comunal (CPC), fue restaurado y refuncionalizado y al margen de las tareas administrativas acoge a un centro de recreación y cultura donde se imparten diversos talleres prácticos como peluquería, cosmetología, manualidades, repostería, danzas clásicas, españolas y árabes, marroquinería, salsa, tango, porcelana fría, pintura y canto.

A partir de diciembre de 2011 se puso en marcha de recuperación del edificio. De esta manera, se están ampliando los servicios del Registro Civil con una nueva sala instalada en el que fuera el salón de fiestas del chalé.

El predio forma parte del inventario del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba como elemento arquitectónico, urbanístico y paisajístico único desde 1981 y declarado de interés municipal.

Lo que hay que saber

Visita. Cumpleaños del Chalé San Felipe.

Cuándo: próximo miércoles 10 a las 19.

Partida del recorrido: chalé San Felipe.

Dónde. Diego de Torres esquina Alonso de Reynoso, barrio José Ignacio Díaz, primera sección, teléfonos (0351) 434-8592 / 93.